lunes, 1 de enero de 2024

Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios - Análisis Crítico

Este análisis crítico esta basado en el artículo Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios de Elías Sanz Casado y Carmen Martín Moreno. En los tiempos que estamos viviendo es importante estar al día en la información que se recibe, al acceso que se tiene de ella y a la actualidad o vigencia de la misma.   Para esto se han desarrollado unas técnicas que permiten estudiar cuestiones relacionadas al estudio de los usos y necesidades de la información.   Estas técnicas son conocidas como Técnicas Bibliométricas, definiéndose la misma como los estudios dedicados a cuantificar los procesos de comunicación escrita, pues Pritchard (Statistical bibliography or bibliometrics?, 1969) la definió como la aplicación de los métodos matemáticos a los libros y otros medios de comunicación.  Estos estudios surgen por la necesidad de conocer las necesidades de información de los usuarios, sus hábitos en la búsqueda de la misma y en el uso que se le da a la información.  Es importante evaluar estos criterios para poder desarrollar los procesos de evaluación que se llevan a cabo en los centros de información para atender adecuadamente a los usuarios, conociendo sus hábitos de información y sus necesidades específicas.  Por esta razón es importante conocer las características de sus usuarios, como por ejemplo: el tipo de información que utilizan, la tipología documental que necesitan, la capacidad idiomática que demuestran, etc.   De esta manera surgen los estudios de usuarios, que puede ser definido como los estudios en los que se pretende conocer las necesidades, así como las demandas de información de los usuarios haciendo un análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los hábitos de información de los mismos, mediante la aplicación de distintos métodos, mayormente estadísticos. Para este tipo de estudios es necesaria la utilización de un gran número de técnicas, entre ellas las bibliométricas.  

sábado, 30 de diciembre de 2023

"Dos palabras" de Isabel Allende (Resumen)

"Dos Palabras" es un cuento corto escrito por la autora chilena Isabel Allende. Publicado por primera
vez en 1989 en su colección de cuentos "Cuentos de Eva Luna", la historia destaca por su estilo narrativo envolvente y su exploración de temas como el poder, la resistencia y la autonomía femenina.

Resumen

Belisa Crepusculario, nombre inventado por la protagonista después de mucho análisis, era una niña de 12 años que escapando de la muerte (después de enterrar a 4 hermanos) y huyendo de una vida de miseria y hambre se dirige hacia la costa, buscando una mejor vida. En el camino se topó con una hoja de periódico que llamó su atención. Nunca había visto algo así, por lo que no sabía que era aquello. Luego de preguntar a alguien quedó fascinada y deseosa de saber más. Le pagó a un sacerdote para que le enseñara a leer y escribir y descubrió el poder de las palabras. Encontró que las palabras eran todo y decidió venderlas, en forma de poemas, cuentos, cartas, noticias, hasta insultos. Su fama crecía de pueblo en pueblo. Llegaba a un lugar, montaba su tienda y la gente se arremolinaba a su alrededor, deseosos de escuchar sus palabras y dispuestos a pagar por ellas. A algunos le daba alguna palabra secreta, única, solo para esa persona. 

viernes, 29 de diciembre de 2023

Adicción al alcohol y las drogas: Ensayo monográfico

El alcohol y las drogas han sido la perdición de la juventud, según la apreciación de muchos. Ha
desestabilizado a la sociedad, destruido familias, destruido vidas. La adicción al alcohol y a las drogas ha provocado un aumento en la criminalidad y la violencia que vivimos hoy en día.
  Estas adicciones son el resultado de muchos factores, tienen muchas raíces que se deben investigar. Cabe preguntarse ¿por qué tantas personas caen en las garras del alcohol, de las drogas? ¿Qué motiva a una persona a dejarse arrastrar por estos vicios que lo van consumiendo y deteriorando como persona y como ser humano?

jueves, 28 de diciembre de 2023

Mijaíl Gorbachov y la caída del Muro de Berlín

Construcción del Muro de Berlín mientras 
guardias alemanes vigilan
El Muro de Berlín fue construido por la República Democrática Alemana (RDA, Alemania Oriental) durante la noche del 12 al 13 de agosto de 1961. La construcción fue una respuesta a la creciente cantidad de ciudadanos de Alemania Oriental que huían hacia la parte occidental de Berlín, controlada por los aliados occidentales. La razón principal detrás de la construcción del muro fue detener la fuga de personas y frenar la influencia occidental en Alemania Oriental.

El muro rodeaba completamente Berlín Occidental y consistía en una combinación de muros de hormigón, alambre de púas y torres de vigilancia. Se convirtió en un símbolo de la Guerra Fría y la división ideológica entre el bloque comunista y el bloque occidental.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Perspectiva de Género: desafiando construcciones sociales y avanzando hacia la Igualdad

Perspectiva de género = igualdad
La perspectiva de género es un enfoque que analiza las relaciones sociales, políticas y culturales desde la óptica de cómo el género influye en la vida de las personas y en las estructuras de poder. La perspectiva de género es una herramienta analítica que busca entender y transformar las desigualdades de género en la sociedad. A través de este enfoque, se pone de manifiesto que el género no es una característica estática, sino que es una construcción social que afecta a cómo las personas experimentan el mundo. Esta perspectiva se ha convertido en un componente fundamental de los estudios de género, la sociología, la antropología y otras disciplinas que analizan las dinámicas sociales. La perspectiva de género se ha convertido en un concepto central en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria. Esta mirada crítica hacia las construcciones sociales del género aborda las formas en que las identidades y roles asignados a hombres y mujeres impactan en la sociedad y en el individuo. Explorar la perspectiva de género implica analizar tanto los aspectos negativos como los positivos de las estructuras de género, cuestionando normas arraigadas y abriendo paso a nuevas posibilidades de equidad.

Comparte con tus amigos