
jueves, 29 de enero de 2015
El impacto de los “fast food” en la alimentación de los jóvenes

martes, 27 de enero de 2015
Nicaragua y el Movimiento Sandinista

viernes, 23 de enero de 2015
¿Qué es el fraude y cuáles son sus delitos más comunes?

miércoles, 21 de enero de 2015
Trabajo de investigación: Relación entre la motivación y la escritura

Investigadores: Caso-Fuertes, Ana María de; García-Sánchez, Jesús Nicaso.
Resumen
de la investigación
Este
trabajo analiza la importancia de incluir el componente motivacional
en la enseñanza de la escritura. Para ello, primeramente se expone
la importancia de la motivación en el rendimiento académico y cómo
ésta varía de un contexto a otro, mencionando los cuatro
determinantes más evidentes de la misma: valor de la tarea,
estándares de realización, creencias y expectativas, y atribuciones
causales. Una vez descrito y analizado, estudios representativos de
diferentes culturas sobre motivación y rendimiento, se hace notar la
falta de este tipo de estudios en un área tan importante a nivel
curricular como es la escritura, exponiéndose las técnicas y
estrategias que los investigadores sugieren para la instrucción de
la misma. Se concluye con las posibles implicaciones que
instrucciones dirigidas a fomentar la motivación en la escritura
tendrían en los textos escritos por los alumnos con dificultades de
aprendizaje.
lunes, 19 de enero de 2015
Gena's Boutique: ¿Asimilación? (Resumen)

sábado, 17 de enero de 2015
Trastornos mentales en niños y adolescentes de la calle - análisis crítico

jueves, 15 de enero de 2015
Características de una línea de intervención en crisis

martes, 13 de enero de 2015
Señales de la Violencia Doméstica

“La
violencia contra las mujeres y las niñas es una calamidad mundial
que sigue provocando muertes, torturas y mutilaciones, a nivel
físico, psicológico, sexual y económico. Representa una de las
violaciones de los derechos humanos más difundidas que niega a
mujeres y niñas la igualdad. La seguridad, la dignidad, la
autoestima y el derecho a gozar de las libertades fundamentales.”
1. (Innocenti Digest, 2000, p2.)
domingo, 11 de enero de 2015
Análisis del cuento: "Don Cundo"
"Don
Cundo" es un cuento del periodista y escritor puertorriqueño
Miguel Meléndez Muñoz (1884-1966). En el cuento se ve retratada la
vida del jíbaro puertorriqueño.
A. Título de la selección: "Don Cundo"
B.
Clasificación: cuento
C.
Relación entre el título y el contenido
La
relación entre el título y el contenido es que el título es Don
Cundo y de él es que todos hablan en el barrio por su sorpresiva
llegada, después de haber desaparecido misteriosamente.
viernes, 9 de enero de 2015
Inmigración americana: aspectos negativos

La
llegada de los inmigrantes posee efectos económicos múltiples sobre
la ciudad, ya que aumenta la cifra de productores y de consumidores.
La demanda local tiene consecuencias sobre el desarrollo económico
local y regional. Así también, con el tamaño crece y se
diversifica el mercado de trabajo, ya que los inmigrantes pueden
poseer habilidades enriquecedoras para las actividades económicas de
la ciudad. Aunque por otro lado, una parte de esos inmigrantes
proceden de un medio rural y poseen destrezas que no son de utilidad
en el sistema productivo urbano, lo que lleva a una reorganización
de actitudes, conocimientos y conductas para el beneficio del país.
miércoles, 7 de enero de 2015
Aportaciones de Faye Glenn Abdellah a la enfermería
Las
investigaciones de Abdellah contribuyeron a hacer de la enfermería
un campo altamente profesional. Faye Glenn Abdellah nació en Nueva
York en el 1919. Experta internacional en problemas de salud, obtuvo
su grado Magna Cum Laude en enfermería en el 1942, luego recibió un
B.S. en el 1945, un M.A. en el 1947 y un Ed. D. en 1955. Siendo
experta en asuntos de enfermería se convirtió en una líder en
salud pública. Fue parte de la facultad de la Universidad de Yale y
de la Universidad de Columbia.
Durante
su trayectoria profesional ocupó una serie de cargos importantes en
los Estados Unidos: enfermera consultora para los estados, jefe de la
rama educativa de la enfermería, investigadora principal en el
cuidado progresivo del paciente, jefe del departamento de becas de
investigación, y otra serie de cargos haciéndola una de las
personas más influyentes en el área de la enfermería. Durante
17 años ocupó el cargo de directora general de enfermería en el
USPHS desde el 1970. En el 1982 fue directora adjunta de cirugía,
siendo la primera mujer y enfermera en lograr este puesto, ocupando
el puesto hasta su jubilación en el 1989.
lunes, 5 de enero de 2015
Tratado de Guadalupe Hidalgo: capítulo nefasto en la historia mexicana

sábado, 3 de enero de 2015
Embarazo en adolescentes - Propuesta de investigación
Introducción
En
Puerto Rico como en la mayoría de los países del mundo, el
adolescente representa un gran porciento de la población. De esta
manera, así aumenta la actividad sexual entre ellos, lo que
incrementa la posibilidad de embarazos entre adolescentes. Cada día
vemos con más frecuencia jóvenes adolescentes en edad escolar
llevando la carga de un embarazo, en muchos casos no deseado.
Es
importante conocer las características de las etapas de la
adolescencia, para poder interpretar sus actitudes y comprender a las
adolescentes especialmente durante un embarazo, ya que sigue siendo
una adolescente embarazada. Esto no va a cambiar su estado de
madurez, por el solo hecho del embarazo.
Debemos
tomar la educación sexual de una forma seria y responsable para
concienzar a los jóvenes de las consecuencias de la actividad sexual
temprana e irresponsable. De cómo esto afectará su vida para
siempre, en particular a las jóvenes.
jueves, 1 de enero de 2015
Análisis crítico sobre el consumo intensivo de alcohol en jóvenes (binge drinking)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)